Próxima edición: inicio 23 de abril de 2018
Coordinado por Samara de las Heras Aguilera
Con este curso se pretende ofrecer un espacio de formación y reflexión conjunta sobre la violencia contra las mujeres, con la finalidad de favorecer la sensibilización y el empoderamiento individual y colectivo de las personas participantes. Desde una metodología de enseñanza - aprendizaje participativa basada en la formación en y para los derechos humanos desde un enfoque feminista, se aborda el análisis crítico de las causas, las consecuencias y las manifestaciones de la violencia machista, así como de los instrumentos jurídico-políticos para enfrentarla, tomando como referencia el sistema internacional de protección de los derechos de las mujeres.
Ese marco se revela fundamental puesto que las normas adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en esta materia, ratificadas por buena parte de los Estados, asumen que las violencias contra las mujeres suponen una gravísima vulneración de nuestros derechos y la forma más brutal de las discriminaciones que aún padecemos las mujeres por el hecho de serlo. Sin duda, dicho reconocimiento jurídico ha supuesto un avance en la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres y la efectiva protección de las víctimas. Sin embargo, los datos estadísticos y los estudios disponibles muestran la pervivencia de esta lacra social, así como las carencias de las actuaciones y medidas promovidas tanto por la comunidad internacional como por los Estados.
Como ha puesto de relieve el movimiento feminista, el primer paso para garantizar la igualdad y los derechos de las mujeres es la toma de conciencia del impacto de género de las prácticas y relaciones sociales, así como de las normas y políticas públicas vigentes en un determinado contexto. En consecuencia, se estudia en profundidad por qué se producen las violencias contra las mujeres, los distintos ámbitos en los que se manifiesta y de qué manera (Tema 1). Teniendo presente que las violencias contra las mujeres son múltiples y tan diversas como las mujeres a las que afecta o los espacios en los que se reproduce, se ahonda en sus distintas manifestaciones, sin desconocer las interrelaciones entre éstas y las distintas necesidades de las mujeres que las sufren, dependiendo de su situación personal y contexto social y jurídico (Tema 2). Por último, se presta especial atención a las medidas, servicios y propuestas para prevenirlas (Tema 3) y proteger de una manera efectiva a sus víctimas (Tema 4), con la finalidad de promover que las personas participantes puedan actuar como agentes sociales de cambio y enfrentar personal y conjuntamente las violencias machistas. Más info

- Profesora: Samara de las Heras Aguilera