La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, esclavitud del siglo XXI, supone una vulneración grave de derechos humanos vinculada a la demanda de prostitución en las sociedades patriarcales: representa uno de los mayores obstáculos para las mujeres en el camino hacia la igualdad. Este curso-taller tiene como finalidad estudiar el marco conceptual de esta forma de violencia sexual y analizar el funcionamiento del sistema prostitucional desde una perspectiva periodística. Para residentes en Castilla-La Mancha
Programa de sensibilización sobre trata y explotación sexual como formas de violencia sexual
El proyecto se desarrollará a lo largo de 60 días y tendrá como ejes dos tipos de acciones: la impartición de tres cursos online y una campaña de sensibilización coordinada por el equipo de expertas de Feminicidio.net-La Sur y elaborada junto con el alumnado que participe en los procesos formativos.
Por último, el Programa de sensibilización sobre trata y explotación sexual tendrá una sesión de cierre con un webinar del equipo de Feminicidio.net con el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, en el que se presentará el informe final de evaluación del Programa, los resultados de una encuesta de percepción sobre la trata y la prostitución en Castilla La Mancha realizada al alumnado de los cursos y la campaña de sensibilización en formato de vídeos y cartelería. También en esta actividad de cierre, se entregarán los certificados de participación de los alumnos y alumnas que se hayan matriculado a los cursos y hayan culminado los procesos formativos.
DURACIÓN: 24 horas certificadas (cuatro semanas)
Del 9 de noviembre al 4 de diciembre de 2020
COORDINADO POR GRACIELA ATENCIO
Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y ha ejercido el periodismo durante más de dos décadas y media en prensa escrita, televisión y radio, en Argentina, México y España. En el año 2003 su vida personal y profesional cambió radicalmente al involucrarse en la investigación periodística de los feminicidios de Ciudad Juárez. Desde entonces se ha abocado a la investigación y estudio del feminicidio en América Latina y Europa. Es directora de Feminicidio.net, Observatorio contra las violencias machistas que fundó en el 2010, que ha obtenido el reconocimiento de ACUNS (Academic Council of the United Nations) por la elaboración de sus informes y su clasificación de tipologías del feminicidio. También dirige Geoviolencia Sexual, laboratorio, investigación y estudio de las violencias sexuales desde una perspectiva multidisciplinar, y coordina la plataforma de formación online desde el año 2012. Imparte cursos, talleres y conferencias. Escribe artículos, informes y elabora campañas de sensibilización contra las violencias machistas. Es editora y autora del libro Feminicidio, el asesinato de mujeres por ser mujeres (Catarata, Madrid, 2015).
