Cursos disponibles

Coordinado por Graciela Atencio

Coordinación pedagógica: Laura Pedernera

Del 29 de Mayo al 23 de Junio de 2023

Curso online gratuito con certificado dirigido a profesionales organizado por el Ayuntamiento de Valdepeñas a través del Centro de la Mujer.

A lo largo de esta formación online realizaremos un breve recorrido sobre una de las manifestaciones de violencia patriarcal más extremas, sistémicas e invisibles a nivel planetario: la violencia sexual.

Teniendo en cuenta las múltiples variables que podríamos analizar sobre la violencia sexual en sus diferentes formas, consideramos que un enfoque sobre esta temática debe realizarse desde un marco teórico y político feminista, sin el cual difícilmente entenderíamos los pilares patriarcales que sostienen el ejercicio directo de esta forma de violencia machista. Y de igual modo, sin este análisis tampoco podríamos combatirla.

Reflexionaremos y debatiremos (en las videoconferencias vía Zoom), en el marco de la recientemente aprobada Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, para lo cual contaremos con expertas en la materia en la formación.

Actividad financiada con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.


Curso prevencion
A lo largo de esta formación online y gratuita realizaremos un breve recorrido sobre una de las manifestaciones de violencia patriarcal más extremas, sistémicas e invisibles a nivel planetario: la violencia sexual. Se tendrán en cuenta las múltiples variables que se pueden analizar sobre la violencia sexual en sus diferentes formas (agresiones sexuales, pornografía, ciberacoso, mutilación genital femenina), desde un marco teórico y político, feminista y multidisciplinar, sin el cual difícilmente entenderíamos los pilares patriarcales que sostienen el ejercicio directo de esta forma de violencia machista.
Reflexionaremos y debatiremos sobre la nueva LEY DEL SÓLO SI ES SI, la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual desde el marco jurídico, psicológico y pedagógico, para lo que contaremos con la presencia en las sesiones vía online de profesionales expertas en estas disciplinas.


Coordinado por Laura Pedernera 

Del 30 de Mayo al 8 de Junio de 2022

Curso online gratuito con certificado dirigido a las y los profesionales de la Red de Atención a Víctimas de la Violencia de Género y de los Servicios Centrales del Instituto de la Mujer de Extremadura.

La pornografía se ha convertido en la nueva educación sexual, como puede extraerse de investigaciones recientes y socialmente, se considera que la pornografía muestra sexo explícito, que “pornografía” es sinónimo de “sexo” o, incluso de “buen sexo”. ¿Cómo es posible que “pornografía” haya llegado a considerarse socialmente sinónimo de “sexo”? ¿Qué tipo de “sexo” muestra y para quién es sexualmente excitante? ¿Tienen estos hechos algún tipo de relación con las realidades previamente mencionadas? ¿Cómo neutralizar el efecto de la pornografía sobre la mente de la juventud?


Primera edición: 2 de mayo de 2022

Unida a la carencia de información sobre sexualidad de la que siempre ha adolecido la educación de los menores, desde hace ya unas décadas, la representación de sexualidad que les llega a niñas, niños y adolescentes (y a la sociedad en general) a través de diversas fuentes, está repleta de violencia. La ausencia de un bien inevitable y necesario ha evolucionado a la excesiva presencia de un mal endémico.

La situación actual es de sobreinformación, pero no en sexualidad saludable, sino en violencia sexual, y los grandes negocios patriarcales como la publicidad, los medios de comunicación, la pornografía y la prostitución son los principales responsables. La industria creada en torno al ejercicio de la violencia induce a los menores a que sean consumidores y productores de esta o puedan llegar a serlo de adultos, los capta para convertirlos en víctimas o victimarios, en función, respectivamente, de si son niñas o niños.

El objetivo de este curso, dirigido a personas adultas, es prestar atención al estrecho vínculo existente actualmente entre sexualidad y violencia, su origen y sus formas más severas de expresión, que se producen casi en su totalidad contra mujeres y niñas.

El deseo de sus coordinadoras es que el curso posibilite tomar conciencia de la necesidad y urgencia de emprender acciones que promuevan una educación sexual saludable y medidas de protección de las personas más jóvenes frente a la violencia que están aprendiendo y reproduciendo.

Coordina: Lorena Alonso Fernández







Primera edición: 24 de enero de 2022

Uno de los objetivos del sistema patriarcal es controlar e instrumentalizar la sexualidad de las mujeres. Por lo que, no es casualidad que la sexualidad saludable de la mitad de la población haya permanecido oculta para nosotras mismas y para el mundo científico durante siglos. La liberación de las mujeres y niñas,  pasa por el autoconocimiento y la autonomía de nuestra sexualidad. 


A lo largo del curso aprenderemos desde la historia, la literatura, la sociología, la filosofía y por supuesto, desde la anatomía, sobre la sexualidad de las mujeres.  Desde una perspectiva crítica y feminista, analizaremos la construcción patriarcal en torno a nuestros cuerpos y su influencia en nuestro desarrollo sexual.  Las mujeres tenemos muy difícil disfrutar de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad de una manera sana y consciente. La percepción sobre nuestros procesos fisiológicos y nuestra anatomía es generalmente negativa, o bien a través del rechazo, o bien a través de la ocultación y el tabú. 

Por lo que, durante el curso, conseguiremos herramientas de conocimiento para desmontar e identificar las influencias patriarcales en la sexualidad de las mujeres y ser así capaces de construir y disfrutar de nuestros cuerpos de una forma sana, sin violencia y siguiendo la ética feminista de las relaciones con una misma y con las demás personas.

Coordina: Lucía Nieto Rodríguez  

Cartel curso Sexualidad Feminista



Próxima edición: 19 de septiembre de 2022

La cosificación del cuerpo de las mujeres sostiene al menos dos estructuras de dominio: la opresión patriarcal y la explotación comercial.

Históricamente, las mujeres han sido usadas como mercancías: ¿Qué significa este concepto en el contexto de desigualdad entre hombres y mujeres?

El sistema prostitucional legitima que los varones utilicen el cuerpo de mujeres, niñas y niños a través de una sexualidad basada en la dominación masculina. La pornografía, que se desarrolla a pasos descomunales al amparo de las tecnologías digitales y de la cultura de la violación, se ha convertido en el principal marco referencial para jóvenes y adolescentes, quienes a falta de una educación afectivo sexual que contrarreste sus efectos nocivos, se educan y crecen en un modelo de relaciones en el que se han normalizado ciertas prácticas violentas.

Y por último abordaremos la maternidad subrogada, eufemismo de los “vientres de alquiler”, que somete a las mujeres empobrecidas a un proceso de control, reificación y violencia obstétrica, para asegurar que el “producto” se desarrolle y nazca en perfectas condiciones.

Durante el curso abordaremos cómo estos tres tipos de explotación, además de una forma de violencia contra las mujeres, sostienen las economías neoliberales y alimentan un negocio que genera grandes cantidades de capital, motivo por el cual están presentes en el centro del debate acerca de su legalización o no.
Coordinado por Laura Pedernera y Nuria González López
Curso online "las mujeres como mercancía"

Coordinado por Laura Pedernera 

Del 4 de abril al 15 de mayo de 2022

Bienvenidas y bienvenidos,

A lo largo de las próximas semanas vamos a realizar un breve pero profundo recorrido teórico y reflexivo sobre una de las manifestaciones de violencia patriarcal más extremas, sistémicas e invisibles a nivel planetario: la violencia sexual.

Teniendo en cuenta las múltiples variables que podríamos analizar sobre la violencia sexual en sus distintas formas, tanto en contextos de paz, en Estados de derecho o en conflictos armados, consideramos que un enfoque de la violencia sexual debe realizarse desde un marco teórico y político feminista a partir del análisis interdisciplinar, ausente en muchos de los debates, pero sin el cual, difícilmente entenderíamos los pilares patriarcales que sostienen el ejercicio directo de esta forma de violencia machista. Del mismo modo, sin este análisis interdisciplinar tampoco podríamos combatirla.

Intentaremos reflexionar y debatir desde esa visión de la violencia sexual, utilizando para ello diferentes fuentes de conocimiento: fuentes primarias, fuentes secundarias y por supuesto, nuestra experiencia de los últimos 10 años trabajando en este campo, que deseamos pueda enriquecerse con las experiencias de las personas participantes.

Curso online herramientas para la violencia sexual


La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, esclavitud del siglo XXI, supone una vulneración grave de derechos humanos vinculada a la demanda de prostitución en las sociedades patriarcales: representa uno de los mayores obstáculos para las mujeres en el camino hacia la igualdad. Este curso-taller tiene como finalidad estudiar el marco conceptual de esta forma de violencia sexual y analizar el funcionamiento del sistema prostitucional. Para residentes en Castilla-La Mancha.

Programa de sensibilización sobre trata y explotación sexual como formas de violencia sexual

El proyecto se desarrollará a lo largo de 60 días y tendrá como ejes dos tipos de acciones: la impartición de tres cursos online y una campaña de sensibilización coordinada por el equipo de expertas de Feminicidio.net-La Sur y elaborada junto con el alumnado que participe en los procesos formativos.

Por último, el Programa de sensibilización sobre trata y explotación sexual tendrá una sesión de cierre con un webinar del equipo de Feminicidio.net con el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, en el que se presentará el informe final de evaluación del Programa, los resultados de una encuesta de percepción sobre la trata y la prostitución en Castilla La Mancha realizada al alumnado de los cursos y la campaña de sensibilización en formato de vídeos y cartelería. También en esta actividad de cierre, se entregarán los certificados de participación de los alumnos y alumnas que se hayan matriculado a los cursos y hayan culminado los procesos formativos.

DURACIÓN: 42 horas certificadas (seis semanas)

Del 26 de octubre al 4 de diciembre de 2020

COORDINADO POR LAURA PEDERNERA

Licenciada en Pedagogía, Máster Oficial en Intervención Social y Comunitaria y Máster Oficial en Estudios de Género y Políticas de Igualdad, Universidad de La Laguna, Premio Extraordinario concedido por la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la Universidad de La Laguna en 2016 y Primer premio SIEM de Investigación Feminista “Concepción Gimeno de Flaquer”, Universidad de Zaragoza en 2015. Formadora de profesorado en Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y tallerista para la prevención de la violencia machista en centros escolares. Investigadora en varios estudios de la Fundación de la Universidad de La Laguna. Experta y formadora especializada en sensibilización sobre trata, prostitución y vientres de alquiler.

Cartel curso online sobre trata y explotación sexual

La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, esclavitud del siglo XXI, supone una vulneración grave de derechos humanos vinculada a la demanda de prostitución en las sociedades patriarcales: representa uno de los mayores obstáculos para las mujeres en el camino hacia la igualdad. Este curso-taller tiene como finalidad estudiar el marco conceptual de esta forma de violencia sexual y analizar el funcionamiento del sistema prostitucional desde una perspectiva jurídica. Para residentes en Castilla-La Mancha 

Programa de sensibilización sobre trata y explotación sexual como formas de violencia sexual

El proyecto se desarrollará a lo largo de 60 días y tendrá como ejes dos tipos de acciones: la impartición de tres cursos online y una campaña de sensibilización coordinada por el equipo de expertas de Feminicidio.net-La Sur y elaborada junto con el alumnado que participe en los procesos formativos.

Por último, el Programa de sensibilización sobre trata y explotación sexual tendrá una sesión de cierre con un webinar del equipo de Feminicidio.net con el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, en el que se presentará el informe final de evaluación del Programa, los resultados de una encuesta de percepción sobre la trata y la prostitución en Castilla La Mancha realizada al alumnado de los cursos y la campaña de sensibilización en formato de vídeos y cartelería. También en esta actividad de cierre, se entregarán los certificados de participación de los alumnos y alumnas que se hayan matriculado a los cursos y hayan culminado los procesos formativos.

DURACIÓN: 24 horas certificadas (cuatro semanas)

Del 9 de noviembre al 4 de diciembre de 2020

COORDINADO POR MARÍA DEL MAR DAZA BONACHELA

Licenciada en Derecho en Granada y máster en asesoramiento fiscal y contable de empresas (CEGESA, 1988), abogada en Vélez-Málaga. Experta Universitaria en Criminología; se especializó en Victimología, y durante diez años fue jurista-criminóloga del Servicio de Atención a las Víctimas de Andalucía (SAVA) en Granada. Experta Universitaria en Estudios sobre los malos tratos y violencia de género de la UNED. Doctorado en Derecho en 2014 con una tesis sobre Victimología (sobresaliente cum laude). Es analista jurídica en el proyecto Feminicidio.net (Asociación La Sur) y allí ha coordinado e impartido dos ediciones del Curso de formación online: Violencia sexual desde una perspectiva jurídica feminista. En el Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento coordinó el Curso online sobre violencia de género: Salir de la trampa. Recuperar mi vida. Es experta externa en el Instituto Europeo de Igualdad (EIGE). Es autora de Escuchar a las Víctimas. Victimología, Derecho Victimal y Atención a las Víctimas (Tirant lo Blanch, 2015) y de varios artículos que comparte en Academia.edu.

Cartel curso online aspectos jurídicos de ls trsts y explotación sexual

La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, esclavitud del siglo XXI, supone una vulneración grave de derechos humanos vinculada a la demanda de prostitución en las sociedades patriarcales: representa uno de los mayores obstáculos para las mujeres en el camino hacia la igualdad. Este curso-taller tiene como finalidad estudiar el marco conceptual de esta forma de violencia sexual y analizar el funcionamiento del sistema prostitucional desde una perspectiva periodística. Para residentes en Castilla-La Mancha 

Programa de sensibilización sobre trata y explotación sexual como formas de violencia sexual

El proyecto se desarrollará a lo largo de 60 días y tendrá como ejes dos tipos de acciones: la impartición de tres cursos online y una campaña de sensibilización coordinada por el equipo de expertas de Feminicidio.net-La Sur y elaborada junto con el alumnado que participe en los procesos formativos.

Por último, el Programa de sensibilización sobre trata y explotación sexual tendrá una sesión de cierre con un webinar del equipo de Feminicidio.net con el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, en el que se presentará el informe final de evaluación del Programa, los resultados de una encuesta de percepción sobre la trata y la prostitución en Castilla La Mancha realizada al alumnado de los cursos y la campaña de sensibilización en formato de vídeos y cartelería. También en esta actividad de cierre, se entregarán los certificados de participación de los alumnos y alumnas que se hayan matriculado a los cursos y hayan culminado los procesos formativos.

DURACIÓN: 24 horas certificadas (cuatro semanas)

Del 9 de noviembre al 4 de diciembre de 2020

COORDINADO POR GRACIELA  ATENCIO

Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y ha ejercido el periodismo durante más de dos décadas y media en prensa escrita, televisión y radio, en Argentina, México y España. En el año 2003 su vida personal y profesional cambió radicalmente al involucrarse en la investigación periodística de los feminicidios de Ciudad Juárez. Desde entonces se ha abocado a la investigación y estudio del feminicidio en América Latina y Europa. Es directora de Feminicidio.net, Observatorio contra las violencias machistas que fundó en el 2010, que ha obtenido el reconocimiento de ACUNS (Academic Council of the United Nations) por la elaboración de sus informes y su clasificación de tipologías del feminicidio. También dirige Geoviolencia Sexual, laboratorio, investigación y estudio de las violencias sexuales desde una perspectiva multidisciplinar, y coordina la plataforma de formación online desde el año 2012. Imparte cursos, talleres y conferencias. Escribe artículos, informes y elabora campañas de sensibilización contra las violencias machistas. Es editora y autora del libro Feminicidio, el asesinato de mujeres por ser mujeres (Catarata, Madrid, 2015).

Cartel curso online sobre trata y explotación sexual

Próxima edición Noviembre de 2021

Este curso se propone concienciar y hacer entender que sin una justicia que lleve puestas las gafas violetas de la igualdad, las víctimas de la violencia de género en lugar de ser protegidas por ella serán doblemente victimizadas: primero por el maltratador y después por las sentencias o decisiones judiciales injustas.

Susana Gisbert, fiscal de violencia sobre la mujer, sostiene que una cosa es la igualdad en el papel y otra la cruda realidad con la que las mujeres se encuentran en los tribunales. “En 1978, nuestro ordenamiento jurídico daba un vuelco radical con las palabras ‘todos somos iguales ante la ley’, consagradas en la Constitución".

Se acababan así muchos siglos de desigualdad entre mujeres y hombres, especialmente intensa durante los cuarenta años de dictadura. O eso parecía. Pero del dicho al hecho hay un buen trecho. No bastaba con palabras. No basta decir que somos iguales para que realmente lo seamos. De eso trata este curso.

No se puede concebir la igualdad sin tener en cuenta los obstáculos que impiden que sea una realidad. Obstáculos de todo tipo que están firmemente arraigados en nuestra sociedad, aunque a veces ni siquiera seamos conscientes. Esos obstáculos tienen un nombre: machismo. Y una fórmula para combatirlos: la igualdad.

Para la profesora el problema estriba en encontrar los medicamentos adecuados y la forma de suministrarlos para que surtan efecto. “La perspectiva de género es uno de esos medicamentos, tal vez el más potente, y hay que prepararse para saber aplicarlo. Ojalá las generaciones posteriores no lo necesiten, porque ya se les haya aplicado la vacuna, que no es otra que la educación en igualdad".

Curso Online Justicia y Perspectiva de Género

Curso cerrado. Edición finalizada.

Coordinado por Péter Szil.

Este curso tratará del factor determinante y sin embargo sistemáticamente invisibilizado de la prostitución y la trata: la demanda masculina. Estudiaremos el papel que juega en ella una cultura pornográfica omnipresente y de fuerte carga misógina que además de promover esa demanda y determinar sus prácticas, también secuestra nuestra manera de pensar sobre la sexualidad y las relaciones. Esto inflige un tremendo daño no solo a las personas prostituidas sino a toda la sociedad. Para atajar la prostitución (y de esta manera prevenir la trata) es imprescindible, por una parte, visibilizar y responsabilizar a los hombres prostituidores, y por otra parte involucrar a los varones en un trabajo personal y de responsabilidad colectiva capaz de cuestionar los conceptos que al mismo tiempo que sostienen la prostitución, instituyen en todas las relaciones la desigualdad en lugar de la satisfacción mutua. Descarga el díptico aquí


Curso cerrado. Edición finalizada.

Coordinado por Beatriz Gimeno

Curso online de Beatriz Gimeno sobre La Prostitución

El debate sobre la prostitución, sobre qué hacer con ella, sobre si regularla, prohibirla, dejarla en la alegalidad, combatir la trata pero proteger a las mujeres que la ejercen de manera voluntaria, sobre si puede o no ser voluntaria...se ha convertido en uno de los más encarnizados dentro del feminismo. Si bien en los años 60 y 70 el movimiento feminista era claramente abolicionista, con el tiempo se formaron dos lados que parecen irreconciliables. Más información, descarga el díptico aquí